Proyecto de Miralda, con la coordinación de Montse Guillén.
Un proyecto ambicioso por su dimensión física, extensión temporal y significados en el que participaron tres continentes: Europa, América y Asia, con la implicación de más de 20 ciudades: Barcelona, Nueva York, Valencia, Birmingham, Las Vegas, Buenos Aires, Séte, Terrassa, Tokio, París, Filadelfia, Mallorca, Venecia, Galveston, Miami…
Una serie de acciones ceremoniales alrededor del enamoramiento y posterior enlace matrimonial entre dos monumentos históricos: Colón, en el puerto de Barcelona y la Estatua de Libertad, en la bahía de Nueva York. La idea primigenia de HONEYMOON PROJECT radicó en el hecho de interrelacionar, bajo uno de los rituales más ancestrales de todas las sociedades humanas, el casamiento, a dos monumentos, símbolos antagónicos de la libertad y la conquista, así como del Nuevo y el Viejo Mundo. Miralda planteó una relación inédita entre dos estatuas, tratando de humanizarlas, realizando una exploración ceremonial del matrimonio y supo aprovechar al máximo los rituales cotidianos y sus objetos arquetípicos (comida, colores, regalos, religión…).
Así pues, mediante la boda de estos dos monumentos, al mismo tiempo nacionales y universales se creó un proyecto intercontinental que celebraba el intercambio de ideas, productos y tradiciones entre dos culturas situadas a ambos lados del Atlántico. Para ello, se celebraron más de 30 actos y ceremoniales, presentaciones y exposiciones abiertos al público y con la implicación de miles de participantes, que se llevaron a cabo entre dos fechas clave: 1986, año de celebración de los centenarios de la Estatua de la Libertad y el Monumento a Colón y 1992, fecha de la celebración del V Aniversario del primer viaje de Colón a América. Además, se crearon unos 40 objetos entre vestidos, zapatos, anillos y regalos, diseñados y realizados a medida de los monumentos.
HONEYMOON PROJECT fue, por un lado, un proyecto de arte efímero del cual quedaron repartidos por todo el mundo rastros para la memoria individual y colectiva, en forma de tarjetas de invitación, huchas, botellas de cava, carteles, camisetas, anillos de boda, etc.; y por otro, un proyecto de arte comunitario, participativo, social y cultural.
Montse Guillén en el programa Un, dos, tres - Nueva York de TVE 1987. Ver este video a partir del minuto 0:55:00
Comments